Qué-tipos-de-fumigaciones-hay

¿Qué tipos de fumigaciones hay? Guía completa para empresas y hogares

La fumigación es uno de los métodos más utilizados en el control de plagas en Colombia y en todo el mundo. Este procedimiento no solo busca eliminar insectos, roedores o microorganismos, sino también garantizar la inocuidad alimentaria, la salud pública y la protección de infraestructuras. En el contexto empresarial, especialmente en sectores como la industria alimentaria, la hotelería, la salud y la agricultura, entender qué tipos de fumigaciones hay y cuál es la más adecuada se convierte en un factor determinante para cumplir con la normatividad vigente y mantener la confianza de clientes y autoridades sanitarias.

En este artículo, elaborado desde la experiencia de Palmera Junior S.A.S., empresa certificada en ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001 e ISO 22000, explicaremos de manera técnica y profesional los distintos tipos de fumigación, sus aplicaciones, los marcos legales aplicables en Colombia y las recomendaciones más importantes para seleccionar el método ideal en cada caso.

¿Qué es la fumigación y por qué es necesaria?

La fumigación consiste en la aplicación de productos químicos, biológicos o naturales con el fin de eliminar, controlar o prevenir plagas que puedan afectar a la salud humana, animal o la infraestructura física. Estas plagas incluyen insectos voladores, insectos rastreros, roedores, aves, murciélagos e incluso microorganismos patógenos.

Su necesidad se justifica en tres grandes dimensiones:

  • Salud pública: muchas plagas transmiten enfermedades (ejemplo: roedores que propagan leptospirosis o cucarachas que transportan salmonela).
  • Seguridad alimentaria: en empresas del sector de alimentos, la presencia de plagas compromete la inocuidad y genera riesgos de sanciones legales.
  • Protección estructural: algunas plagas como las termitas o murciélagos pueden causar daños severos a techos, maderas, ductos y fachadas.

Clasificación de los tipos de fumigación

La fumigación puede clasificarse de diferentes maneras: por el tipo de plaga, por el producto utilizado o por la técnica de aplicación. A continuación, presentamos las categorías principales:

Tipos de fumigaciones según el tipo de plaga

 

Fumigación contra insectos rastreros

Se emplea para controlar plagas como cucarachas, hormigas, chinches, arañas y escorpiones. Generalmente, se usan insecticidas de contacto aplicados en grietas, rendijas, cocinas industriales o bodegas.

Fumigación contra insectos voladores

Destinada al control de mosquitos, moscas y avispas. Su aplicación suele hacerse mediante nebulización fría o térmica, logrando dispersar el producto en forma de microgotas que permanecen suspendidas en el aire.

Fumigación contra roedores

Aunque en estricto sentido se le conoce más como desratización, se incluye dentro de la categoría de fumigaciones. Se utilizan rodenticidas en bloques, pellets o geles, combinados con trampas físicas.

Fumigación contra murciélagos y aves

En Colombia, este tipo de fumigación debe manejarse bajo protocolos ambientales estrictos, ya que especies como los murciélagos son considerados fauna silvestre. En lugar de exterminio, se utilizan ahuyentadores y métodos de exclusión controlada.

Tipos de fumigaciones según la técnica de aplicación

Fumigación manual o localizada

Aplicación directa de insecticida en puntos críticos (rendijas, alcantarillas, basureros). Es la más común en viviendas y pequeñas empresas.

Fumigación por aspersión

Consiste en la dispersión del producto en forma de gotas grandes. Es eficaz en superficies amplias como pisos, jardines y patios.

Nebulización térmica (fogging)

Utiliza máquinas que convierten el insecticida en un humo o neblina fina. Es muy efectiva contra mosquitos y en espacios abiertos.

Nebulización en frío (ULV – Ultra Bajo Volumen)

Genera microgotas extremadamente pequeñas que flotan en el aire, penetrando incluso en áreas de difícil acceso. Es común en hospitales, hoteles y empresas de alimentos.

Fumigación con geles y cebos

Ideal para cucarachas y hormigas, se aplican en zonas estratégicas donde los insectos consumen el gel y lo transportan al nido, eliminando toda la colonia.

H3: Fumigación con polvos químicos

Usada en grietas, cableados eléctricos o sitios donde no es posible aplicar líquidos. Es altamente efectiva en almacenes y bodegas.

Tipos de fumigaciones según el producto utilizado

 

 

Fumigaciones químicas

Son las más comunes y utilizan insecticidas químicos autorizados por el Ministerio de Salud y el ICA. Ejemplo: piretroides, organofosforados y carbamatos.

Fumigaciones biológicas

Emplean organismos vivos o extractos naturales que controlan plagas sin dañar al medio ambiente. Ejemplo: bacterias como Bacillus thuringiensis contra larvas de mosquitos.

Fumigaciones ecológicas o naturales

Utilizan extractos vegetales, aceites esenciales y repelentes orgánicos. Son muy recomendadas para espacios sensibles como guarderías, hospitales o restaurantes que buscan certificaciones ambientales.

Normatividad vigente en Colombia sobre fumigaciones

En Colombia, el control de plagas y las fumigaciones están regulados por diversas normativas:

  • Resolución 2674 de 2013 del Ministerio de Salud: establece los requisitos sanitarios para empresas de alimentos, incluyendo control de plagas.
  • Decreto 1843 de 1991: regula el uso y manejo de plaguicidas químicos de uso agrícola.
  • Resolución 773 de 2021 del ICA: establece lineamientos para el uso de productos biológicos y químicos en cultivos.
  • Resolución 1229 de 2013: regula las empresas prestadoras de servicios de saneamiento básico y control de plagas.
  • Normas ISO 22000, ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001: aplicadas en empresas como Palmera Junior, aseguran que las fumigaciones cumplan estándares internacionales de calidad, ambiente, seguridad y salud en el trabajo.

Preguntas frecuentes sobre los tipos de fumigaciones

 

¿Cuál es el tipo de fumigación más efectivo?

Depende de la plaga, el entorno y el nivel de infestación. Por ejemplo, para cucarachas en cocinas industriales, los geles insecticidas son muy efectivos, mientras que para mosquitos se recomienda la nebulización ULV.

¿Cada cuánto se debe fumigar en una empresa?

La frecuencia varía según la actividad económica. En empresas de alimentos, lo recomendable es cada 30 a 60 días, ajustado según el nivel de infestación y los requisitos de auditorías.

¿Las fumigaciones son seguras para la salud?

Sí, siempre que se realicen con productos autorizados y por personal capacitado. Las empresas certificadas como Palmera Junior S.A.S. garantizan la aplicación bajo normas de bioseguridad.

¿Existen fumigaciones libres de químicos?

Sí, las fumigaciones biológicas y ecológicas permiten el control de plagas sin productos tóxicos, aunque en infestaciones graves suele ser necesario combinar métodos.

 

Conclusión

Los tipos de fumigaciones abarcan un amplio espectro de técnicas, productos y enfoques, desde la aspersión tradicional hasta las tecnologías de nebulización en frío o los métodos biológicos y ecológicos. Su correcta selección no solo depende del tipo de plaga, sino también del cumplimiento de la normatividad sanitaria vigente en Colombia, las características del espacio tratado y los objetivos de la empresa en términos de inocuidad, seguridad y sostenibilidad ambiental.

En Palmera Junior S.A.S. ofrecemos soluciones integrales en control de plagas, garantizando la aplicación de fumigaciones bajo altos estándares de calidad, seguridad y cumplimiento legal.